Indira Luciano Montalvo, Ph.D
En un país o región no todas las comunidades presentan el mismo grado de compromiso con la educación, por sus características socioeconómicas. Existen comunidades más vulnerables que otras en las que se afecta de manera negativa el desempeño y el nivel de educación de los estudiantes y, de igual manera, su capacidad de movilidad social. Esto, generalmente, ocurre en comunidades de bajos ingresos que pueden estar en las zonas rurales o en las áreas urbanas pobres del País. Se puede decir, entonces, que la desigualdad social tiene repercusiones en el desempeño académico generando segregación académica. La segregación académica, entendida como la distribución desigual de los estudiantes en las escuelas en función de sus características personales o sociales, es un elemento de la equidad educativa con una clara incidencia también en la desigualdad social.
Al analizar el desempeño académico de los estudiantes en el ámbito regional, lo deseable es encontrar heterogeneidad dentro de las escuelas y homogeneidad entre las escuelas de la región. La heterogeneidad dentro de la escuela provoca una posibilidad de mejoría de los más vulnerables al compartir con los de mejor características socioeconómicas y mejor desempeño. Cuando hay homogeneidad en la escuela hay un efecto de autorefuerzo de los pares afectando el proceso enseñanza-aprendizaje. En el caso en que la mayoría de los estudiantes sean pobres, se multiplican los recursos obstaculizadores y se dividen los recursos facilitadores. Esto, llevará a un peor desempeño académico, menos recursos para la escuela y peor calidad de la enseñanza. En esta investigación se pretende responder a la siguiente pregunta: ¿Existe en las escuelas públicas de Puerto Rico una relación entre la segregación educativa socioeconómica y la académica a nivel regional? Para responderla, el objetivo de esta investigación es demostrar si la homogeneidad socioeconómica (o por ingresos) regional de las escuelas del sistema público en Puerto Rico ha llevado a que haya homogeneidad en el desempeño académico mediante el efecto de auto refuerzo. Para esto, se aplicó el Índice de Disimilitud de Duncan usando los datos de 2017 de la Encuesta sobre la Comunidad del Censo y del Departamento de Educación de Puerto Rico para el año escolar 2017-2018.
El trabajo se divide en cinco partes; en la primera, se hace una revisión de literatura de los determinantes del desempeño académico. Se incluyen diferentes aspectos relacionados a la movilidad social, la función de producción de la educación y la segregación. Luego, se explica en detalle la metodología para el estimado de segregación a través del Índice de Disimilitud de Duncan. Se muestran los resultados por municipio para cada medida de segregación y se distingue la zona rural de la urbana para identificar diferencias, si existen. En la sección de resultados también se incluyen los gráficos de dispersión y los coeficientes de correlación y determinación para la segregación educativa académica respecto a las otras medidas de segregación. Al final se presentan las conclusiones y las recomendaciones.